viernes, 15 de abril de 2011

Y Raúl... ¡él también se queja!

Sobre el propósito de la educación (PurposedES). Raúl, que no pudo estar en clase el día del debate, ¡¡también quiere opinar!
Raúl toca un tema sensible... Los padres, que también participan.
Cuéntanos a todos:


Hola Laura, leyendo en tu blog las respuestas de los compañeros de la clase me he decidido a comentar también ya que no estuve en clase ese día:
En un principio con 11 o 12 años, cuando pasas a la ESO, todo te resulta "raro" nuevos profesores, nuevas asignaturas y nuevos compañeros; que en ocasiones pueden resultar molestos porque estar 25 o 30 personas en una clase, no resulta muy bueno para el aprendizaje. No todos llevan el mismo nivel en las materias y el profesor toma como referencia a pequeños grupos, que son los que mas saben, dejando así al resto a su "suerte". Presionando con el "tenéis que poneros al día con vuestros compañeros".
Sin tener en cuenta que no todos los padres pueden ayudar a sus hijos en determinadas materias como inglés o matemáticas, y que esa labor la tiene que realizar el profesor en cuestión. Pocos profesores lo hacen debido, creo, a la perdida de la motivación que les hizo coger la carrera que les llevo hasta ese puesto (esto no sé muy bien a qué se refiere, tendré que preguntarle)
Si eso es así  en 1º y 2º de la ESO, imaginaos cuando llegamos a 3º y 4º, si prácticamente en 3º tienes que elegir una orientación o otra. 
Por eso creo que el problema no solo reside en la motivación de los docentes. De los cuales, en los años que llevo estudiando, me he encontrado con muchos que se desviven por ayudar a sus alumnos en lo que puedan y otros que simplemente se dedican a leer el libro de la asignatura en cuestión. Sino también en los padres y en el trabajo en conjunto durante los primeros años de estos, ya que como han comentado algunos compañeros, con 13 años no sabes aún lo que quieres. No digo que esta labor sea llevada hasta 4º de la ESO, pero si, que comience en un porcentaje mayor en 1º de la ESO y vaya disminuyendo a medida que el alumno avanza y madura, para acabar por así decirlo, "volando" libre.
Sobre bachillerato, solo decir lo que me decía una profesora: "Bachillerato es un salto al vació, en donde muy pocos llegan preparados" esta afirmación la creo por lo dicho anteriormente. 
En resumen, para que todo vaya "bien" hay que empezar modificando la educación desde abajo, pero bien, y con la opinión de todos y no solo de unos pocos.

jueves, 14 de abril de 2011

... ¡Qué Andréa también quiere decir algo!

¡Hola otra vez!
Ahora le toca a Andréa. ¡Ella también tiene cosas que decir!
Adelante Andréa, pasa y cuéntamos qué piensas:
En mi opinión uno de los problemas más graves es que el paso que hacemos de primaria a secundaria ya de por si es "mas o menos duro"; pero aún lo es más si empiezas de nuevo solo. Tienes que empezar a hacer nuevas relaciones con diferentes personas... con lo cual ya eso es un problema que surge.
Otro de los problemas es el nivel, pasas de primaria en el cual el nivel de educación y estudios es bastante básico para lo que se te avecina en primero de la ESO. Mi experiencia fue de tener buenas notas en primaria y en cuanto empecé primero de la ESO me empezaron a quedar, porque hay cosas que no has hecho en tu vida y aún así te las exigen.
Hay asignaturas que en mi opinión no merece la pena, como pueden ser ética (en la que están los chicos que no dan religión y se define como "asignatura para pasar el tiempo" y en la que no haces nada. Con lo cual para no hacer nada ¿por qué está esa asignatura? Al igual que SCR, que de vez en cuando ves una película. Eso es lo que haces en todo el curso, ver una simple película, la cual nos pasamos todo el año comentándola y poniéndola como ejemplo simplemente por pasar el tiempo.

Otro de los problemas que hay, son los chicos que no quieren estudiar pero no pueden salirse del instituto y ponerse a trabajar porque su edad no se lo permite, con lo cual van a clase y a parte de no hacer absolutamente nada, se dedican a llevar a su "terreno" a gente e influirla en su comportamiento y por supuesto en sus estudios. Cambiándolos totalmente. También molestan, con lo cual para estar así, cuando no quieren hacer nada, que empiecen a trabajar y se den cuenta de lo que es la vida pero que no "joroben" a las personas que realmente están ahí por algo;  pero que se dejan influir y terminan por no hacer nada e incluso "ser un caso perdido", en el sentido de que en un momento deciden que quieren salirse del instituto.

En cuánto a bachillerato. Cambio drástico en comparación con la ESO. En primero de bachillerato comienzan a prepararte para la que se te avecina en segundo.

Segundo de bachillerato es lo peor que puede existir:

- Durante todo el año repiten constantemente la palabra selectividad, pero lo más gracioso es que no todos queremos hacer selectividad (ellos tienen en su cabeza que absolutamente todo el mundo que esta ahí es para hacer selectividad). Pero no. El nivel es demasiado alto y en mi opinión no sirve para nada.
¿Para que tengo que hacer bachillerato si después quiero pasar a un grado superior en el que no doy nada que se asemeje a lo que di en segundo de bachiller?



En resumen, hay muchísimos problemas en la educación que hay que cambiarlos, y sobretodo en esas épocas en la que todos estamos cambiando tanto físicamente como mentalmente, y nos empiezan a surgir nuevos problemas.
¡¡Gracias Andrea!! 
Chicos, si alguno más quiere añadir algo sobre lo que Andréa, Jonathan o Bea han dicho podéis hacerlo aquí mismo añadiendo vuestros comentarios en el BLog.
¡¡Felices vacaciones de Semana Santa!!

Jonathan y Bea quieren hablar... ¡más!

Antes de empezar a contaros lo que me han escrito tengo que decir de ellos que son los dos estupendos, un ejemplo, y que me siento muy orgullosa de tenerlos en mis clases.

Una, por los años y porque siempre he sido bastante "perceptiva", llega a conocer a tantos chicos y chicas que con mirarles a la cara intuye -A riesgo de equivocarse, claro. Por eso lo pienso y no lo digo- quienes tendrán éxito en la vida. Por su disposición, su forma de hablar o su calidad como persona. Y en este caso, aunque hay unos cuantos más, sé y tengo la certeza de que Bea y Jonathan tienen un futuro profesional largo. Que son, los dos, personas que llegarán lejos porque no se conformarán con poco.

El primero en escribirme hoy ha sido Jonathan, por eso el orden.


A mi me ha funcionado siempre el hecho de estudiar lo que me gusta, pero tambien me ha fallado en meterme en cosas que no me motivaban pero que era un "camino facil" o una "etapa" para llegar a otra. Cuando ese encaminamiento se hace largo,tedioso tienes una sensacion de perder el tiempo.

Yo, que apoyo las ideas de Paulo Freire que dice que todos tenemos un sueño que seguir y que los profesores y educadores deben dar forma, para que todo el mundo pueda ser lo que desee ser, así evitarán la insatisfaccion de los futuros trabajadores bajos de rendimiento y que no ayudan en la producción, y por la tanto,en el progreso y crecimiento de una sociedad libre.



Ademas, deben mejorar, y en ocasiones, cambiar la imagen que como educadores, se dan de algunos empleos o trabajos que consideramos mejores que otros como medico, abogado,arquitecto,profesor... pero ¿No es necesario un reponedor para que vayamos a comprar o un conductor de autobuses para llevarnos adonde necesitemos?.
Ahora replanteemosnos los PCPI`s, que son ghetos para los que la sociedad no da un euro por ellas,pero si subvenciones para meterlos en una clase y mutilarles su progreso y crecimiento personal a traves del aprendizaje.
Es de rigor que diga que la EDUCACION es el pilar fundamental del crecimiento humano, a traves de la socializacion en cualquiera de sus formas.
Un abrazo.



Y esto es lo que me escribió Beatriz, un ratillo después.

YO creo que el bachiller no sirve ya que solo te preparan para una prueba llamada selectividad y debería estar orientado a especializarte en lo que tu quieres dedicarte en el futuro.

Y lo que no entiendo es que, para realizar un ciclo de grado superior, necesites el bachiller y que teniendo un grado medio, no puedas acceder directamente. Me parece una perdida de tiempo, ya que si te metes a un ciclo es para especializarte en lo que quieres trabajar en el futuro.

También creo que cada vez los niños están menos motivados ya que ahora con 10 años están pensando en salir,beber, crecer mas rápido de lo que deben......y no en ser niños, por lo que sus cabezas están en otras cosas y no en los estudios. antes cuando yo era pequeña con 10 y hasta 13 años estabas jugando con las muñecas pero ahora no es así, por eso creo que eso también influye en la educación de este país.

un saludo Laura!!¡¡¡

No añado más. Son sus opiniones y yo sólo quiero amplificarlas y darles voz a través de #purposedES.


miércoles, 13 de abril de 2011

Turno de palabra para "mis chic@s"... ¡Dejen paso!

No sé si fue hace dos días, cuando alguien propuso que #PurposedES debiera considerar también la opinión de padres y alumnos. Así que me puse “manos a la obra”, de hoy no pasaría que mis alumnos tuvieran un turno de palabra.
Como en algún momento he debido explicar en algún post anterior, imparto clases en ciclos de Comercio y Marketing en un instituto de Getafe. Y, aunque doy clases a un grupo de Grado Superior y otro de Grado Medio, soy tutora sólo de estos últimos. Así que he aprovechado la tutoría de hoy para plantearles varias preguntas.
Para empezar, les expliqué qué era #PurposedES y que estaba siendo un diálogo entre profesores en la búsqueda de un sistema educativo mejor. Que nos questionamos cuál es el propósito de la educación. Que tratamos de analizar qué está bien y mal planteado en el sistema actual.
“Mis chic@s” y digo que son míos, porque tengo la mala costumbre de “encariñarme” con la mayoría todos los años. Y, aunque unos pocos se mantienen en la distancia, y no sé mucho de ellos. Muchos otros se acercan con naturalidad a hablarme de sus cosas, y me gusta escucharles (¡¡y opinar, qué mira que opino!!).

Bien, pues hoy  “mis chic@s” han estado muy dispuestos a opinar. Con todo lo que me quejo, a veces, de su falta de interés, motivación, esfuerzo, ganas de aprender, de sus malos resultados y de su pasividad... (¡Y se lo digo a ellos!) ¡Hoy ha salido su pasión por expresarse y opinar! Tanto, que incluso los que no han tenido oportunidad de hablar, e incluso los que la tuvieron, han prometido que me escribirán un mail con mucho más sobre este tema (¡A ver si es cierto!)
Espero entonces que esto no sea más que un aperitivo de lo que os pueda contar después con lo que me envíen más tarde.
Os transcribo mis notas de lo opinado hoy (mis comentarios entre paréntesis)
Irene, (que aún es menor de edad y el otro día me reconocía que está aquí por que le obligan. ¡Y por eso me interesa aún mucho más su opinión!)
Se queja de la ESO: “Muchas asignaturas que no “valen” para nada” (¿Será culpa nuestra que no les hacemos ver la razón de ser de éstas?. El valor práctico de las mismas.)
“Las optativas no son suficientes, porque depende de en qué instituto estés tienes unas u otras, aunque no sean las que te interesen”
Jonathan:
“No hay una buena orientación en función de nuestras capacidades.”
Para él, el problema empieza en 1º y 2º, pero todo empeora en 3º y 4º, se mezcla la adolescencia y las hormonas. "Lo que te apetece hacer estar con tus amigos y no la obligación de estudiar"
“Nos insisten desde pequeños en que hay trabajos mejores y peores” Se refiere a que los padres les “machacan” con lo que deben estudiar, “Porque hay trabajos bien y mal vistos, como ingenieros, médicos, abogados Y no nos dejan tener en cuenta la vocación y el talento que cada uno tengamos” Y añade que le gusta lo que dice Paulo Freire, que cada uno debe perseguir sus propios sueños.
Y además cree que la ESO debiera ser más práctica
Fatin
Incide en lo mismo. El problema para ella comienza en 3º y 4º de la ESO: “con los diferentes itinerarios (ciencias, sociales…) deberían tener en cuenta nuestros talentos, y alguien debería orientarnos bien”
Iván
“El problema está al llegar con 11-12 años a un centro donde hay chicos “con barba” de 17 y 18 años” (En esto estoy muy de acuerdo.  Siempre digo que con estas “mezclas” los pequeños hacen y ven cosas de mayores, que no deberían,;y lo mayores, en el ambiente de “cole” en el que viven, maduran más tarde. Y aunque el Bachillerato es un paso previo a la universidad, se sienten más cercanos a los de 14 que a los unversitarios)
Continúa: “Que los que no quieren estudiar tienen que estar dos años obligados (14 a 16) molestando”
Por propia iniciativa nos comenta, y explica en qué consiste, que le gusta lo del “Bachillerato de Excelencia” propuesto por E. Aguirre en la Comunidad de Madrid.
Vuelve sobre lo mismo que decí aJonathan: “Determinadas opciones de estudio, como las artísticas, están menospreciadas porque te dicen que no podrás ser nada en la vida si estudias eso.”  (Más de lo mismo, que no fomenta la vocación ni los talentos de cada uno)
Ismael:
En 3º no sabes lo que quieres y cada instituto te ofrece diferentes optativas... (¿Más orientación? Ismael, si ves este post, acláranos si te referías a esto ¿vale?)
Miguel:
También es menor de edad, dice que deberíamos volver al sistema de 6 a 14 años obligatorio, le parece que es demasiado pronto que con 11 o 12 años se pase al instituto. El cree que a partir de los 15 que cada uno haga lo que quiera
Miguel cree que la ESO es demasiado general y profundiza poco. que se debería reducir contenidos a los más importantes y profundizar más en ellos
Cree que hubiera sido necesaria más orientación y charlas externas. Unas horas específicas a la semana para que fueran expertos o simplemente personas que les contaran su experiencia.
Aquí se abrió el debate. Unos cuantos, entre ellos Fatin, protestan y no están de acuerdo con Miguel. Dicen que las charlas no sirven para nada, que luego no aprenden. Que sólo aprenden cuando lo viven ellos.
Carlos G.: No entiende el sentido del Bachillerato: “Si ya en la ESO tienes claro qué carrera quieres estudiar después ¿Por qué tenemos que hacer el bachillerato?” (Me he acordado de un amigo que dice que le escribió una carta una vez a Zapatero y le dijo que el Bachillerato no debiera existir. Y que en cambio, todos debieran estudiar un ciclo de Grado Superior, que les prepare para lo que viene después)
Elia:
Después de lo dicho por Carlos, Elia apuntilla,:“en el Bachillerato sólo se repasa lo de la ESO”

¡Estos son mis chic@s! :D
Y, como lo leerán. Les pido que opinen ¡Aquí mismo! Si algo se ha quedado incompleto, no he sabido recoger lo que me han explicado o bien, si algo se les ha quedado por decir.

domingo, 10 de abril de 2011

El Propósito de la educación... el fin último... ¡TRABAJAR!, seamos sinceros.


Poco queda por decir, después de tanto que he leído estos días. Quizá por eso me ha costado dar el paso. ¿Tal vez por miedo a esa gente tan dispuesta a criticar sin aportar nada?

Cuando pienso en el propósito de la educación  no soy capaz de generalizar. Porque depende de la edad-madurez de los niños. Lo dividiría en tres etapas. Pero no voy a establecer con claridad las edades porque no creo que deba de ser así, cada niño tiene talentos y capacidades diversas.

·         Primera etapa: En las edades más tempranas, la educación debería dar herramientas e ilusionar por descubrirlas.

·         Segunda etapa: En una edad cercana a la decena, esos niños debieran seguir profundizando en las herramientas a la vez que desarrollaran estrategias para descubrir qué hacer con ellas. Siempre dirigidos por un “maestro” que plante semillas de curiosidad.

·        Tercera etapa: A partir de entonces el volumen de lo “memorizado" debe ir reduciéndose a medida que se aprende a investigar, razonar, explicar, compartir, dialogar, debatir, etc. en grupo o individualmente. Siempre, dirigidos por un profesor que ayude a descubrir en cada alumno cuál es su talento, su pasión. La que será la profesión de su vida.

Seamos sinceros, realistas y prácticos. No debemos olvidar que el fin último de la educación (obviando, no por menos importante sino por obvio, aquello que tenga que ver con las normas de  educación, convivencia, la tolerancia, etc.) es el de pasar a formar parte de un sistema productivo. Vivimos una sociedad y nos necesitamos unos a otros. Pero al final, como las hormigas, nos vemos abocados a cumplir un papel al llegar a una edad adulta.

La educación formal debe ahorrarnos el trabajo de aprender lo que otros ya descubrieron antes (etapa de herramientas) y enseñarnos a usarlas con espíritu crítico y constructivo (segunda etapa). Para que, al final, decidamos cuáles son las que preferimos para profundizar en su aprendizaje (tercera etapa) y desarrollemos nuestra profesión en algo que nos haga sentir satisfechos, porque se nos dé bien y nos guste. (Al menos deberíamos intentarlo ¿no?)

Es triste que por lo mediocre y estándar que es nuestra educación prácticamente nadie sepa qué es lo que quiere hacer con su vida. Y que los que lo creen saber, se dirijan hacia unos estudios que, bien no son demandados por el sistema, o bien lo que se aprenda (memorice en muchos casos)  nada tenga que ver con la realidad laboral que después se encontrará.

¿Quizá debiéramos plantearnos a qué edad está el problema? No tengo claro que la educación esté en crisis en las etapas tempranas de los niños (en el aprendizaje de las herramientas). En general van muy ilusionados al colegio. Así que, ¿a qué edad comienza a haber fricciones? ¿Cuándo los niños demandan otro tipo de aprendizaje que no se les da? ¿Cuándo empieza a haber “tensiones”? Tensiones, que terminan años después en fracaso escolar, desinterés, desmotivación, falta de atención, absentismo, etc.

¿Qué estamos haciendo bien y mal?